Con esta
entrada quería hacer una reflexión y un resumen de mi paso por la asignatura y
por el blog, por mi primer blog.
Primero
que todo tengo que reconocer que ha sido una experiencia nueva, todo lo que
hemos hecho en esta asignatura no lo habíamos hecho antes. La creación de un
blog, realizar trabajos y que todo se quede aquí plasmado, que tus compañeros
te ayuden, y que les devuelvas la ayuda… me ha parecido una forma muy original
de aprender.
La primera
tarea que hice fue la de crear mi blog,
al principio un desastre, no sabía que poner en ningún lado, no sabía cómo
funcionaba nada… pero poco a poco te vas acostumbrando.
Comenzamos
con el tema 1, que se denomina “Literatura Infantil. Análisis y selección”. En
este tema se ha tratado la literatura infantil y juvenil. Se habla de
literatura infantil hasta los 12 años más o menos, ya son los adolescentes los
receptores de la literatura juvenil.
También
aprendimos la diferencia entre la literatura y la paraliteratura. La literatura es arte creado con palabras,
así fue como lo describimos en clase. Su objetivo primordial es la creación de
un objeto que llamamos obra, libro, texto, etc.
Sin
embargo, el concepto y término de paraliteratura fue propuesto por Marc Angenot
en 1975, pero ha sido desarrollado, clarificado y consolidado por muchos
investigadores del área de la Teoría de la Literatura. Los textos
paraliterarios presentan casi todas las características de los literarios, pero
difieren en algunas de ellas de forma que no pueden considerarse, propiamente,
Literatura. Eso no implica que sea de
peor calidad; existen grandes obras paraliterarias de enorme valor, pero sus
usos didácticos han de ser diferentes.
En cuanto
a la actividad que realizamos en este bloque, se denominaba “Análisis de un
libro de texto”.
Ofrecer un libro para su lectura ha de ser un
regalo. Y un regalo, un buen regalo, debe estar seleccionado y elegido
concienzudamente para el receptor.
En este
primer trabajo nos dedicamos a elegir libros Literarios para nuestros alumnos.
La opción ideal para llevar a cabo esto es la de conocer a los niños y
ajustarnos a sus gustos y al momento evolutivo en el que se encuentran. Y,
fundamental, todos y cada uno de los libros cuya lectura recomendemos, debemos
haberlos leído previamente y debemos analizarlos en función del receptor y de
su propia calidad.
En primer
lugar, nos fijaremos en el formato: aspecto externo, ilustraciones, tipografía,
el tema, la estructura, el/la protagonista, los demás personajes, valores y contravalores
y, el lenguaje y el uso de la lengua.
Tengo que
decir sobre este tema que, durante mi estancia en la escuela había aprendido
muchos aspectos de la literatura, pero nada que ver con lo que hemos realizado
en el trabajo de este primer bloque. He aumentado muchos conocimientos, ya que
desde el punto de vista del maestro nunca lo había tratado.
Con
respecto a las prácticas, considero que sí se dedicó tiempo a la lectura. Leían
dos libros cada trimestre. Observé que los alumnos a veces se quejaban cuando
llegaba el momento de la lectura. Por ejemplo uno de los libros que leyeron era
el de “Oliver Twist”, es de la edición “Anaya” dentro de la colección de
“Clásicos a Medida”. Se trata de una traducción y adaptación del original
inglés. Algunos de los capítulos se han simplificado, a fin de que una obra tan
extensa como esta pudiera caber en el reducido marco de las páginas que
contenía el libro. Pero es importante resaltar que ni el argumento, ni su
sentido último han sido en lo más mínimo alterados; o eso ponía en una de las
páginas del libro.
Cuando
trabaje el día de mañana como profesora dedicaré el tiempo estimado a la
elección del libro que van a leer, realizaré el análisis previo y según las
características de mis alumnos en general, elegiré el adecuado para el grupo.
Después de
cada trabajo en el blog, todos teníamos que comentarnos, para ver tanto los
aspectos negativos como los positivos, y explicárselo para que lo volviera a
colgar en el blog de nuevo, pero correctamente. Se aprenden cosas también en
este momento, ser crítico, evaluar de manera objetiva, y siempre sabiendo que
todo es para beneficio de todos nosotros.
El
siguiente tema que vimos tenía el título de “La literatura folclórica.
Selección y adaptación.” Las tres características del folclore son: el
anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes.
En este
tema aprendí cosas que no había visto nunca, como: el teatro folclórico en
infantil y todo lo que conlleva, los tipos de títeres, el guión típico, el
valor didáctico del folclore en verso, los cuentos maravillosos, algunos
personajes como Propp.
En cuanto
al tema del cuento maravilloso, Propp reúne todas las circunstancias
estructurales en su esquema “morfológico”, que se basa en los papeles, las
acciones y las funciones. Según Propp, todos los cuentos maravillosos pueden
analizarse según estos tres aspectos:
·
Los papeles:
pueden ser desempeñados por diferentes personajes según los diferentes cuentos.
·
Las acciones: son
las que realizan a lo largo de la historia y que componen el desarrollo, nudo y
desenlace.
·
Las funciones:
se producen por el significado de las acciones fundamentales dentro de la
intriga global del relato. Propp enumera treinta y una en sus estudios sobre la
morfología del cuento.
Y también
hemos visto a algunos recopiladores, como: Charles Perrault, los hermanos
Grimm, Hans Christian Andersen; y algunos españoles como Ferrán Caballero,
Saturino Calleja.
El trabajo
de este tema era muy distinto al primero y a cualquier otro que haya realizado
nunca. En clase, la profesora nos contó el cuento de “El hombre de la piel de
oso”. La actividad consistía en adaptar el cuento según mi parecer, con el fin
de contárselo a niños de la edad que a mí me pareciera oportuna.
Después de
subir la adaptación al blog, y después siempre de cada actividad que hay que
subir, entre todos nos comentamos los blogs para corregir y que nos corrijan
los compañeros, y así dejarlo perfecto ayudándonos.
En las
prácticas en ningún momento hicieron algo parecido a este tema, ni contar
cuentos en alto. Sólo a finales del trimestre les mandaron que trajeran escrito
en el cuaderno villancicos para luego ser leídos en clase.
En el
momento que ya pueda ser profesora también tendré en cuenta esta actividad,
para ellos sobre todo, porque me parece que cada uno es diferente y así
trabajan la imaginación y la escritura, que tanto se pide. Pienso que querrán
trabajar estas actividades, porque para ellos es divertido, pero el trasfondo
que tiene es muy positivo para ellos, aprenden jugando y puede que ni se den
cuenta.
El
siguiente tema que trabajamos se llama “Literatura española y educación
literaria”. De este tema cabe destacar que a todos nos sonaban muchas cosas,
sobre todo el recorrido que realizamos sobre la literatura española, ya que de
eso sólo hace tres años que nos examinamos en Selectividad. También repasamos
los elementos comunicativos dentro de la educación primaria, además de tocar el
tema de los géneros literarios.
El trabajo
de este tema era muy diferente al resto. Se trataba de trabajar en grupo
durante una parte, y el resto de manera individual. La parte grupal era muy
breve, los componentes del grupo debían ponerse de acuerdo en la elección de un
tema sobre el que deberían trabajar durante una semana, siendo esta “La Semana
Cultural”; la parte individual correspondía a todas las actividades de la
semana cultural, siendo cada uno el profesor de una clase y realizar esas
actividades con ellos, hipotéticamente.
Me ha
parecido una actividad muy interesante de la que destaco muchas cosas: la
semana cultural me parece muy importante dentro del colegio, porque por una vez
todos trabajan juntos, aprenden mucho sobre el tema elegido, se plantean dudas,
se resuelven… pero siempre de manera conjunta, y con la finalidad de aprender
por gusto y no por examinarse después de aquello que han visto. Por lo que
estoy muy a favor del trabajo en equipo.
Con
respecto al trabajo que nosotros debíamos realizar de manera individual, aunque
fuera de manera hipotética, se llevó a cabo como si fuera real; me refiero a
que tuvimos que programar todos los días de la semana que eligiéramos, teniendo
en cuenta el tiempo, los objetivos, la metodología y la temporalización de cada
actividad. Para realizar perfectamente esta actividad, bajo mi punto de vista
creo que es muy importante tanto para ellos, ya que indagan sobre el tema y
aprenden más de manera lúdica, y para mí para cuando sea docente, sepa hacerlo
y poder hacerlo perfectamente.
Este tipo
de trabajos fomentan la responsabilidad y la autonomía personal que deben
desarrollar nuestros alumnos. Los docentes son los encargados de guiar el ritmo
de desarrollo del proyecto.
En el
colegio donde realicé las practicas, mi tutora me contó que algún año el Centro
sí había realizado una Semana Cultural y que para ellos era muy importante.
Este año estaban pensando en realizar otra, pero no sería durante mi estancia,
y la reunión sobre ese tema la tendría más adelante; pero me quedé tranquila sabiendo
que esto al menos sí lo trabajaban.
El cuarto
tema se llama “Lectura literaria y animación lectora”. Este tema nunca antes lo
habíamos tratado en otra asignatura, y la verdad que me pareció muy importante,
ya que para muchos niños, leer es algo que le imponen y no algo con lo que
disfrutan, cosa que debería ser así.
La lectura
supone un enriquecimiento moral e intelectual, científico y estético y nos
brinda una seria de conocimientos necesarios, vacacionales o placenteros. La
lectura nos permite el autoconocimiento y el autodesarrollo personal y
espiritual analizando lo que otros viven y sienten. El placer de la lectura es
también llamado evasión, la lectura
nos permite alejarnos de la monotonía y de los problemas cotidianos para
sumergirnos en otras vidas, en otras aventuras, etc.
El trabajo
de este tema consistía en escoger un libro, podía ser el elegido en el tema
uno, y realizar actividades antes, durante y después de la lectura.
En las
actividades antes de la lectura me centré sobre todo en la portada y
contraportada del libro, y el nivel de interés que podría averiguar con las
preguntas que les realicé.
En las
actividades durante la lectura les hice preguntas para trabajar la estima;
ponerse en el papel de uno de los protagonistas me pareció algo realmente bueno
para comprobar que podían sentir ellos, si estaban entendiendo el libro, etc.
Y por
último, en las actividades después de la lectura les hice algunas preguntas
sobre el libro, pero la última es mi favorita: “¿Qué te ha enseñado este libro?”
Me parece el momento perfecto para realizar esta pregunta y también un momento
íntimo en el cual los protagonistas son ellos y lo que han aprendido sobre este
libro. Con estos simples ejercicios podemos crear en los alumnos la motivación
perfecta para que le guste la lectura.
En cuanto
a las prácticas, como ya he dicho, el tiempo que estuve se estaban leyendo el
libro de Oliver Twist, pero en ningún momento habían realizado actividades
antes y durante la lectura, de vez en cuando leyendo en clase salía algo de lo
que hablar, pero sino se continuaba leyendo. En cuanto al “después de la
lectura” lo único que hizo la profesora fue ponerles un examen sobre el libro.
El día que
yo esté en el colegio y tenga bajo mis manos el poder de enseñarles, de
motivarles, etc. sé que lo haré. Además de seleccionar los textos hay que
añadir la elección de actividades que no solo formen la comprensión lectora,
sino también el acercamiento a todos los elementos subyacentes en la obra.
El mejor
aliciente para conquistar a los alumnos es hacer las animaciones agradables,
orientadoras, prácticas y cordiales; el maestro ha de conocer e inventar
numerosas estrategias y las animaciones han de tener carácter lúdico y alejado de todo aire didáctico.
Llegamos
al tema cinco, al último tema: “Creación literaria”. La creación literaria es
un aspecto muy importante pero no se trabaja muy a menudo en la escuela y,
cuando se trabaja, no suele hacerse de la forma correcta y por tanto no se
desarrolla al máximo el potencial, la creatividad y la imaginación de los
alumnos.
El trabajo de este tema consistía en crear
tres ejemplos para guiar a nuestros alumnos en la creación de un escrito en
prosa, en verso y dramatización. Para ello también contamos con un determinado
número de estrategias que hacen más fáciles estas creaciones, a la vez que
también son más divertidas.
Muchas de las estrategias que se proponían
para crear algún escrito no los conocía, leyéndomelos en los apuntes los he
aprendido, además de realizar algunos en clase.
Además de estas tres creaciones también
tuvimos que crear un libro en el que escribiésemos una de las tres creaciones
explicadas anteriormente. Esa parte del trabajo me ha parecido sorprendente y
nunca lo habría imaginado, tengo claro que con mis alumnos lo haré, porque es
divertido y tendrán ganas de trabajar.
En cuanto a las prácticas, mis alumnos
tuvieron estudiaron el drama y con ello algunas obras; la profesora les leyó un
fragmento de la obra de “Romeo y Julieta”, pero el final lo dejó sin contar
para que fueran ellos mismos los que se introdujeran en la época y terminaran
ese fragmento como quisieran.
Para finalizar este artículo quiero hacer
una pequeña reflexión: Al principio no terminaba de entender todos estos
trabajos, el porqué de ellos. Con el tiempo me está gustando tanto imaginarme
que el trabajo que estoy preparando hoy y lo que me están aportando mis
profesores me va a servir tanto, que día a día busco la motivación en querer
superarme.
Mis primeros trabajos han sido muy
escasos, soy consciente de ello, pero no significa que no me interese, al
principio me encontré un poco perdida con todo, y me hubiera gustado haberme
detenido un poco más para hacerlo mejor. Sé que puedo hacerlo mejor, porque
además quiero, porque sé que he aprendido de esta y del resto de asignaturas, y
que el día de mañana me acordaré de lo que me decían mis profesores, de estos
trabajos que al principio no entendía, y los mandaré igual que ellos me los
mandan a mí, por mi bien.
Un gran artículo, Clara. Demuestras que realmente has aprendido más de lo que demuestran tus primeras actividades y demuestra, sobre todo, que quieres ser una maestra comprometida con los niños y con la educación. Y, sin duda, serás una excelente educadora.
ResponderEliminarA ver si encuentras un rato para mejorar las actividades antiguas, sobre todo la 1ª...
Hola Irune. La verdad que tengo que confesar que considero que sí he aprendido mucho con esta asignatura. En cuanto a las primeras actividades, como ya te dije en clase creo que recordar, no empecé con muy buen pie el curso en general, es verdad que la última actividad me ha motivado, me ha dado muchas ganas de hacerla y de querer hacerla realmente bien, he disfrutado con ella, y quiero enseñar esto y quiero enseñar de todo lo mejor posible. Gracias por tus palabras y siento no haber estado así desde el principio, lo tendré en cuenta siempre esto que me ha pasado.
EliminarMuchas gracias.