miércoles, 21 de enero de 2015

Corrección "Análisis de un libro de texto"

QUERIDA SUSI, QUERIDO PAUL

Paul ha tenido que marcharse a vivir a su pueblo y está triste porque echa de menos a sus compañeros del colegio de Viena, sobre todo a Susi. Ella también está triste, porque todo es mucho más aburrido sin Paul.

Los dos amigos comienzan a escribirse cartas, contándose sus problemas del día a día, sus alegrías, sus discusiones, la difícil adaptación de Paul a su nuevo ambiente… Ambos desean volver a verse cuanto antes. 

La literatura infantil y juvenil es, hoy, un género más dentro de la literatura. No se trata de una literatura menor, sino para un público determinado, pero las necesidades de estos receptores no la empobrecen, sino que el emisor es el que se encarga de ello. El niño es el inspirador y el reclamo,  pero la calidad literaria debe medirse con los mismos raseros que la literatura para adultos.
Ofrecer un libro para su lectura ha de ser un regalo, y un regalo debe estar seleccionado y elegido concienzudamente para el o los receptores. ¿En qué debemos fijarnos a la hora de elegir un libro? Lo ideal es conocer a los niños con los que trabajamos y ajustarnos a sus gustos de una manera global, y también al momento evolutivo en el que se encuentran. Para su realización y sobre todo para conseguir el éxito, todos y cada uno de los libros cuya lectura recomendamos, debemos haberlos leído previamente y debemos analizarlos en función del receptor y de su propia calidad.



Empezaremos así:
-          Título: Querida Susi, querido Paul.
-          Autor/a: Christine Nöstlinger.
Sus libros nacen de problemas reales, abordados sin dramatismo y casi siempre con humor e ironía y muchos dibujos. Ha recibido muchos premio, entre los que destacan el “Premio del libro Juvenil” en 1973 y el premio “Hans Christian Andersen” considerado el premio Nobel de la literatura infantil, en 1984.
-          Primera edición: agosto 1985.
-          Edad en la que me baso para realizar el análisis: La edad que considero que es apropiada para este libro coincide con la que pone en el libro. Yo recomiendo este libro para niños de 7 años. Tiene un vocabulario fácil, con una comprensión inmediata. Además, con esta edad se encuentran en la “Etapa Preoperacional”, es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

Formato
A continuación voy a analizar el formato de este libro que he elegido para mis alumnos de siete años.
Su formato es adecuado, es fácil de llevar y es adecuado ya que es manejable debido a la pasta de la portada y el grosor de las hojas, ya que los niños de siete años sí lo necesitan porque siguen con el proceso de desarrollo de la psicomotricidad fina.
En la portada aparece, arriba Susi y abajo Paul, los dos en su escritorio correspondiente. En la ilustración se puede observar que piensan el uno en el otro, que están preparados para escribir una carta a su compañero. Bajo mi punto de vista esta portada resulta llamativa a los ojos de los niños de esta edad, no es muy colorida y no es muy compleja, por ello creo que sería de las primeras opciones por ellos. Respecto a la pasta de libro, esta es blanda, como casi todos los libros de bolsillo, que lo hacen más fáciles de utilizar para los niños más pequeños.



En cuanto a las ilustraciones, ya que se trata de un libro para niños de siete años,  se puede observar en el contenido del libro como la historia va acompañada de ilustraciones en casi todas sus hojas, ya que los primeros lectores deben poder anclar la compresión de la lectura en la ilustración gráfica que el libro ofrece. Por eso es importante que las ilustraciones reflejen lo relatado en el texto. Es necesario que ambos códigos, el lingüístico y el gráfico, se correspondan creando un todo compacto capaz de brindar a los receptores una experiencia artística tanto en lo referente al texto como en lo referente a los dibujos. Otro aspecto importante es que las ilustraciones no deben ser estereotipadas y planas, sino sugerentes.
Respecto  a la tipografía utilizada, esta es grande porque está destinada a los pequeños de la Educación Primaria; y teniendo en cuenta también el fondo que utilizan es realmente bueno para seguir una buena lectura. He de decir, que la letra de los libros de va ajustando a la evolución de los aspectos fisiológicos que intervienen en la lectura: el campo visual y el tamaño de las fijaciones que realicemos.

Contenido
El tema principal del libro es la amistad. La temática empleada en este libro es totalmente adecuada para niños de 7 años, los cuales empiezan a construir sus amistades en el colegio, su primer entorno, por lo que a través de este cuente se pueden sentir identificados, ayudándoles y animándoles a mantener amistades verdaderas. El valor de la amistad es muy importante, y puede que, si quieren y entienden el mensaje, muchos sean amigos por mucho tiempo.
La amistad es un vínculo que nos proporciona la posibilidad de compartir muchos momentos y muchas vivencias distintas con personas. El buen amigo no anula al otro sino que lo potencias, es su compañero y un facilitador de sus muchas posibilidades. Sufre cuando tú sufres, y se alegra cuando tú te alegras. La amistad se basa en la mutua confianza, donde el objetivo es ayudar al otro.
La amistad no se impone, como todo en la vida requiere de un esfuerzo para conseguirlo y lo más importante es poner los medios para lograrlo y mantenerlo. La amistad es una relación entre iguales con alguna característica en común.
Con todo esto también puedo considerar que este tema es muy importante y me parece adecuado a la edad que he propuesto anteriormente. Deben familiarizarse con este valor y llevarlo a cabo lo mejor posible, también para su día a día, no solo dentro del colegio.
Los protagonistas de este escrito son Susi y Paul, ya hemos visto quiénes son y porqué utilizan esa manera de comunicarse. 

lunes, 19 de enero de 2015

Corrección "Creaciones Literarias"

La creación literaria es un tema muy importante dentro del aula, les enseña muchas cosas, como la correcta expresión, la libertad de que escriba lo que piensa realmente, con ello piensa, ordena en su mente sus ideas, las argumenta, etc. es un tema que debería tratarse más a menudo, porque no es una pérdida de tiempo, sino que es un gran refuerzo para ellos.
Al principio de este bloque hay una oración que, personalmente, considero que es algo muy importante, pero que a todos nos lo han hecho, pero esperemos que el resto no lo haga nunca: “Los maestros no deberíamos calificar con una nota numérica las creaciones literarias y menos calificar un texto por la ortografía y la originalidad.”
Por otro lado, considero que es muy importante la expresión escrita, pero no por ello se debe mandar a nuestros alumnos una actividad denominada “redacción”, algo que considero demasiado generalizado, por lo que se debe mandar  algo más concreto como la realización de narraciones, composiciones poéticas, etc. Lo que sí debemos tener en cuenta  es que los actos de creación son perfecto en sí mismo, y no son evaluables ni calificables. Como ya he dicho antes no ayudamos a un niño diciéndole que su creación (concreta) no está bien, no está aprobada, no es original, etc. Nunca está de menos resaltarles las faltas de ortografía, pero no por ello su escrito está mal. Es un momento en el que el niño expresa sus conocimientos, sus vivencias o experiencias personales, y las comparte contigo, por lo que ese texto siempre está bien.
Con este trabajo lo que pretendemos es que el alumno desarrolle sus ideas ante un papel y no vea esta actividad como castigo, o se sienta bajo presión e incómodo realizándolo, el objetivo es el contrario. Además, lo ideal también es que nuestros alumnos puedan leer en voz alta sus creaciones y entre todos aportemos ideas para mejorar, tanto los aspectos formales como los de contenido.
Prosa
La narrativa es el género más similar al uso ordinario y la forma más sencilla de crear literatura.
Debemos inculcarles, desde el principio, el esquema básico para su creación:
·         Anotar ideas que van surgiendo en una hoja en sucio.
·         Ordenar las ideas.
·         Realizar la primera escritura que se considerará como borrador y que puede sufrir correcciones.
·         Se realizará la primera revisión donde se fijará la atención en la puntuación, la expresión, la acentuación y las redundancias.
·         Se volverán a realizar correcciones, si es oportuno.
·         Por último, pasarán a limpio sus creaciones.

Se han creado estrategias para facilitar la realización de creaciones, tanto en prosa, como en verso o dramatizaciones. Algunas de ellas las inventó y las utilizó Gianni Rodari, otras sin embargo fueron creadas por más personas que como él creyeron en la creatividad y en la fantasía como metodología.
·         Para esta creación, he utilizado la estrategia del binomio fantástico, que consiste en tomar dos palabras al azar, preferiblemente que no estén relacionadas entre sí, y crear una historia en la que aparezcan estas palabras.
·         La actividad está dirigida para alumnos de tercero y cuarto de primaria. ¿Por qué? En esta etapa evolutiva, etapa de las operaciones concretas, los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

·         En este caso las palabras son: Tren y libreta.

Tradición familiar
¡Al fin llegó el gran día! Todos los años espero impaciente que llegue el 18 de julio. Mis padres, mi hermano, mis tíos y mis primos siempre nos vamos hasta el 27 a un apartamento enorme entre una montaña y la playa. Mi familia llama a este viaje tradición familiar, por lo que esperamos ansiosos a que llegue el día de la tradición familiar.
Desde que yo me acuerdo, siempre vamos en tren hasta la ciudad donde veraneamos. Cuando nos subimos al tren, lo padres siempre se sientan a hablar y de vez en cuando se ríen, muy alto la verdad. En cambio, nosotros siempre jugamos o nos inventamos historias para que la tradición familiar sea más divertida.
La última vez jugamos al escondite y a las estatuas; ahí fue cuando mi primo Rubén, uno de los medianos, vio un cuaderno muy pequeño detrás de uno de los respaldos del tren. Fuimos corriendo a por él, primero lo miramos nosotros, tenía una fecha muy antigua, y luego se lo enseñamos a los mayores: resulta que era una libreta que hace mucho algún viajero la escondió para que alguien lo encontrara y los grandes afortunados fuimos nosotros. La dejamos en su sitio, y cuando fuimos con los mayores nos dijeron que dentro de esta tradición familiar, haríamos otra: haríamos todos nosotros una libreta para cuando seamos mayores, poder verlas y que nunca se olvide la doble tradición familiar.

Poesía
En la poesía también puede partir de estrategias, son sencillas y parten del hecho de que la poesía no necesita rimar. Este descubrimiento libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de los recursos literarios, que al igual que la rima, desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética.
Las estrategias se encuentran secuenciadas: se empieza por simples juegos poéticos, se pasa a la creación guiada de poemas y, finalmente, a la creación autónoma.
También existen estrategias para crear textos poéticos. Y algo muy importante que no a todo el mundo sabe es que: La poesía no necesita rimar.
·         La estrategia que yo he utilizado se denomina “Poema de preposiciones”, que consiste en escribir breves versos empezando siempre por una preposición.
·         Esta actividad está destinada a niños de sexto de primaria. ¿Por qué? En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.


Humanidad
A ayudar a aquel que lo necesita.
Ante sus caras de preocupación.
Bajos sus dudas escalofriantes.
Con el cariño que podemos ofrecernos.
Contra la violencia y la corrupción.
De cualquier persona, al mundo entero.
Desde mi educación y mis valores.
En compañía de los más queridos.
Entre ilusiones y deseos.
Hacia cualquier ciudadano del cualquier lugar del mundo.
Hasta el infinito.
Para ofrecer todo de cada uno.
Por ti, él, ella, vosotros, ellos…
Según las necesidades y dificultades.
Sin egoísmos.
Sobre cualquier regla.
Tras cualquier guerra.
Mediante la educación.

Creación de mi libro
La creación literaria es un ejercicio muy divertido para los alumnos y es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. Cuando los alumnos vean su creación literaria se sentirán muy orgullosos de sus obras.
·         Existen tres reglas básicas para la creación de libros: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal.
·         La creación de mi libro trata sobre el texto en verso que acabamos de leer “Humanidad”, se trata de una poesía, con las mismas características obviamente.
·         Los materiales utilizados ha sido: un lapicero, una cartulina grande, tijeras y un rotulador.
Comencé viendo los versos que había para repartirlos por cada hoja de mi proceso de libro. Elegí como base una mano para escribir el contenido de mi poema, ya que para mí simboliza solidaridad.
·         El tiempo de realización la verdad que fue el justo y necesario. El poema con esa estrategia utilizada salió muy fluida, tardé minutos en crearla; lo que sí me llevó más tiempo fue la fabricación de las hojas de mi libro, pero una vez terminé solo me quedaba escribir los versos y encuadernarlo. Si tengo que decir más o menos el tiempo que invertí, puedo decir que, aproximadamente, dos horas.


He utilizado algunos materiales, y mi libro ha quedado así:










sábado, 17 de enero de 2015

Mi artículo

Con esta entrada quería hacer una reflexión y un resumen de mi paso por la asignatura y por el blog, por mi primer blog.
Primero que todo tengo que reconocer que ha sido una experiencia nueva, todo lo que hemos hecho en esta asignatura no lo habíamos hecho antes. La creación de un blog, realizar trabajos y que todo se quede aquí plasmado, que tus compañeros te ayuden, y que les devuelvas la ayuda… me ha parecido una forma muy original de aprender.
La primera tarea que hice fue  la de crear mi blog, al principio un desastre, no sabía que poner en ningún lado, no sabía cómo funcionaba nada… pero poco a poco te vas acostumbrando.
Comenzamos con el tema 1, que se denomina “Literatura Infantil. Análisis y selección”. En este tema se ha tratado la literatura infantil y juvenil. Se habla de literatura infantil hasta los 12 años más o menos, ya son los adolescentes los receptores de la literatura juvenil.
También aprendimos la diferencia entre la literatura y la paraliteratura. La literatura es arte creado con palabras, así fue como lo describimos en clase. Su objetivo primordial es la creación de un objeto que llamamos obra, libro, texto, etc.
Sin embargo, el concepto y término de paraliteratura fue propuesto por Marc Angenot en 1975, pero ha sido desarrollado, clarificado y consolidado por muchos investigadores del área de la Teoría de la Literatura. Los textos paraliterarios presentan casi todas las características de los literarios, pero difieren en algunas de ellas de forma que no pueden considerarse, propiamente, Literatura.  Eso no implica que sea de peor calidad; existen grandes obras paraliterarias de enorme valor, pero sus usos didácticos han de ser diferentes.
En cuanto a la actividad que realizamos en este bloque, se denominaba “Análisis de un libro de texto”.
Ofrecer un libro para su lectura ha de ser un regalo. Y un regalo, un buen regalo, debe estar seleccionado y elegido concienzudamente para el receptor.
En este primer trabajo nos dedicamos a elegir libros Literarios para nuestros alumnos. La opción ideal para llevar a cabo esto es la de conocer a los niños y ajustarnos a sus gustos y al momento evolutivo en el que se encuentran. Y, fundamental, todos y cada uno de los libros cuya lectura recomendemos, debemos haberlos leído previamente y debemos analizarlos en función del receptor y de su propia calidad.
En primer lugar, nos fijaremos en el formato: aspecto externo, ilustraciones, tipografía, el tema, la estructura, el/la protagonista, los demás personajes, valores y contravalores y, el lenguaje y el uso de la lengua.
Tengo que decir sobre este tema que, durante mi estancia en la escuela había aprendido muchos aspectos de la literatura, pero nada que ver con lo que hemos realizado en el trabajo de este primer bloque. He aumentado muchos conocimientos, ya que desde el punto de vista del maestro nunca lo había tratado.
Con respecto a las prácticas, considero que sí se dedicó tiempo a la lectura. Leían dos libros cada trimestre. Observé que los alumnos a veces se quejaban cuando llegaba el momento de la lectura. Por ejemplo uno de los libros que leyeron era el de “Oliver Twist”, es de la edición “Anaya” dentro de la colección de “Clásicos a Medida”. Se trata de una traducción y adaptación del original inglés. Algunos de los capítulos se han simplificado, a fin de que una obra tan extensa como esta pudiera caber en el reducido marco de las páginas que contenía el libro. Pero es importante resaltar que ni el argumento, ni su sentido último han sido en lo más mínimo alterados; o eso ponía en una de las páginas del libro.
Cuando trabaje el día de mañana como profesora dedicaré el tiempo estimado a la elección del libro que van a leer, realizaré el análisis previo y según las características de mis alumnos en general, elegiré el adecuado para el grupo.
Después de cada trabajo en el blog, todos teníamos que comentarnos, para ver tanto los aspectos negativos como los positivos, y explicárselo para que lo volviera a colgar en el blog de nuevo, pero correctamente. Se aprenden cosas también en este momento, ser crítico, evaluar de manera objetiva, y siempre sabiendo que todo es para beneficio de todos nosotros.

El siguiente tema que vimos tenía el título de “La literatura folclórica. Selección y adaptación.” Las tres características del folclore son: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes.
En este tema aprendí cosas que no había visto nunca, como: el teatro folclórico en infantil y todo lo que conlleva, los tipos de títeres, el guión típico, el valor didáctico del folclore en verso, los cuentos maravillosos, algunos personajes como Propp.
En cuanto al tema del cuento maravilloso, Propp reúne todas las circunstancias estructurales en su esquema “morfológico”, que se basa en los papeles, las acciones y las funciones. Según Propp, todos los cuentos maravillosos pueden analizarse  según estos tres aspectos:
·         Los papeles: pueden ser desempeñados por diferentes personajes según los diferentes cuentos.
·         Las acciones: son las que realizan a lo largo de la historia y que componen el desarrollo, nudo y desenlace.
·         Las funciones: se producen por el significado de las acciones fundamentales dentro de la intriga global del relato. Propp enumera treinta y una en sus estudios sobre la morfología del cuento.

Y también hemos visto a algunos recopiladores, como: Charles Perrault, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen; y algunos españoles como Ferrán Caballero, Saturino Calleja.
El trabajo de este tema era muy distinto al primero y a cualquier otro que haya realizado nunca. En clase, la profesora nos contó el cuento de “El hombre de la piel de oso”. La actividad consistía en adaptar el cuento según mi parecer, con el fin de contárselo a niños de la edad que a mí me pareciera oportuna.
Después de subir la adaptación al blog, y después siempre de cada actividad que hay que subir, entre todos nos comentamos los blogs para corregir y que nos corrijan los compañeros, y así dejarlo perfecto ayudándonos.
En las prácticas en ningún momento hicieron algo parecido a este tema, ni contar cuentos en alto. Sólo a finales del trimestre les mandaron que trajeran escrito en el cuaderno villancicos para luego ser leídos en clase.
En el momento que ya pueda ser profesora también tendré en cuenta esta actividad, para ellos sobre todo, porque me parece que cada uno es diferente y así trabajan la imaginación y la escritura, que tanto se pide. Pienso que querrán trabajar estas actividades, porque para ellos es divertido, pero el trasfondo que tiene es muy positivo para ellos, aprenden jugando y puede que ni se den cuenta.
El siguiente tema que trabajamos se llama “Literatura española y educación literaria”. De este tema cabe destacar que a todos nos sonaban muchas cosas, sobre todo el recorrido que realizamos sobre la literatura española, ya que de eso sólo hace tres años que nos examinamos en Selectividad. También repasamos los elementos comunicativos dentro de la educación primaria, además de tocar el tema de los géneros literarios.
El trabajo de este tema era muy diferente al resto. Se trataba de trabajar en grupo durante una parte, y el resto de manera individual. La parte grupal era muy breve, los componentes del grupo debían ponerse de acuerdo en la elección de un tema sobre el que deberían trabajar durante una semana, siendo esta “La Semana Cultural”; la parte individual correspondía a todas las actividades de la semana cultural, siendo cada uno el profesor de una clase y realizar esas actividades con ellos, hipotéticamente.
Me ha parecido una actividad muy interesante de la que destaco muchas cosas: la semana cultural me parece muy importante dentro del colegio, porque por una vez todos trabajan juntos, aprenden mucho sobre el tema elegido, se plantean dudas, se resuelven… pero siempre de manera conjunta, y con la finalidad de aprender por gusto y no por examinarse después de aquello que han visto. Por lo que estoy muy a favor del trabajo en equipo.
Con respecto al trabajo que nosotros debíamos realizar de manera individual, aunque fuera de manera hipotética, se llevó a cabo como si fuera real; me refiero a que tuvimos que programar todos los días de la semana que eligiéramos, teniendo en cuenta el tiempo, los objetivos, la metodología y la temporalización de cada actividad. Para realizar perfectamente esta actividad, bajo mi punto de vista creo que es muy importante tanto para ellos, ya que indagan sobre el tema y aprenden más de manera lúdica, y para mí para cuando sea docente, sepa hacerlo y poder hacerlo perfectamente.
Este tipo de trabajos fomentan la responsabilidad y la autonomía personal que deben desarrollar nuestros alumnos. Los docentes son los encargados de guiar el ritmo de desarrollo del proyecto.
En el colegio donde realicé las practicas, mi tutora me contó que algún año el Centro sí había realizado una Semana Cultural y que para ellos era muy importante. Este año estaban pensando en realizar otra, pero no sería durante mi estancia, y la reunión sobre ese tema la tendría más adelante; pero me quedé tranquila sabiendo que esto al menos sí lo trabajaban.

El cuarto tema se llama “Lectura literaria y animación lectora”. Este tema nunca antes lo habíamos tratado en otra asignatura, y la verdad que me pareció muy importante, ya que para muchos niños, leer es algo que le imponen y no algo con lo que disfrutan, cosa que debería ser así.
La lectura supone un enriquecimiento moral e intelectual, científico y estético y nos brinda una seria de conocimientos necesarios, vacacionales o placenteros. La lectura nos permite el autoconocimiento y el autodesarrollo personal y espiritual analizando lo que otros viven y sienten. El placer de la lectura es también llamado evasión, la lectura nos permite alejarnos de la monotonía y de los problemas cotidianos para sumergirnos en otras vidas, en otras aventuras, etc.
El trabajo de este tema consistía en escoger un libro, podía ser el elegido en el tema uno, y realizar actividades antes, durante y después de la lectura.
En las actividades antes de la lectura me centré sobre todo en la portada y contraportada del libro, y el nivel de interés que podría averiguar con las preguntas que les realicé.
En las actividades durante la lectura les hice preguntas para trabajar la estima; ponerse en el papel de uno de los protagonistas me pareció algo realmente bueno para comprobar que podían sentir ellos, si estaban entendiendo el libro, etc.
Y por último, en las actividades después de la lectura les hice algunas preguntas sobre el libro, pero la última es mi favorita: “¿Qué te ha enseñado este libro?” Me parece el momento perfecto para realizar esta pregunta y también un momento íntimo en el cual los protagonistas son ellos y lo que han aprendido sobre este libro. Con estos simples ejercicios podemos crear en los alumnos la motivación perfecta para que le guste la lectura.
En cuanto a las prácticas, como ya he dicho, el tiempo que estuve se estaban leyendo el libro de Oliver Twist, pero en ningún momento habían realizado actividades antes y durante la lectura, de vez en cuando leyendo en clase salía algo de lo que hablar, pero sino se continuaba leyendo. En cuanto al “después de la lectura” lo único que hizo la profesora fue ponerles un examen sobre el libro.
El día que yo esté en el colegio y tenga bajo mis manos el poder de enseñarles, de motivarles, etc. sé que lo haré. Además de seleccionar los textos hay que añadir la elección de actividades que no solo formen la comprensión lectora, sino también el acercamiento a todos los elementos subyacentes en la obra.
El mejor aliciente para conquistar a los alumnos es hacer las animaciones agradables, orientadoras, prácticas y cordiales; el maestro ha de conocer e inventar numerosas estrategias y las animaciones han de tener carácter lúdico y alejado de todo aire didáctico.

Llegamos al tema cinco, al último tema: “Creación literaria”. La creación literaria es un aspecto muy importante pero no se trabaja muy a menudo en la escuela y, cuando se trabaja, no suele hacerse de la forma correcta y por tanto no se desarrolla al máximo el potencial, la creatividad y la imaginación de los alumnos.
El trabajo de este tema consistía en crear tres ejemplos para guiar a nuestros alumnos en la creación de un escrito en prosa, en verso y dramatización. Para ello también contamos con un determinado número de estrategias que hacen más fáciles estas creaciones, a la vez que también son más divertidas.
Muchas de las estrategias que se proponían para crear algún escrito no los conocía, leyéndomelos en los apuntes los he aprendido, además de realizar algunos en clase.
Además de estas tres creaciones también tuvimos que crear un libro en el que escribiésemos una de las tres creaciones explicadas anteriormente. Esa parte del trabajo me ha parecido sorprendente y nunca lo habría imaginado, tengo claro que con mis alumnos lo haré, porque es divertido y tendrán ganas de trabajar.
En cuanto a las prácticas, mis alumnos tuvieron estudiaron el drama y con ello algunas obras; la profesora les leyó un fragmento de la obra de “Romeo y Julieta”, pero el final lo dejó sin contar para que fueran ellos mismos los que se introdujeran en la época y terminaran ese fragmento como quisieran.

Para finalizar este artículo quiero hacer una pequeña reflexión: Al principio no terminaba de entender todos estos trabajos, el porqué de ellos. Con el tiempo me está gustando tanto imaginarme que el trabajo que estoy preparando hoy y lo que me están aportando mis profesores me va a servir tanto, que día a día busco la motivación en querer superarme.
Mis primeros trabajos han sido muy escasos, soy consciente de ello, pero no significa que no me interese, al principio me encontré un poco perdida con todo, y me hubiera gustado haberme detenido un poco más para hacerlo mejor. Sé que puedo hacerlo mejor, porque además quiero, porque sé que he aprendido de esta y del resto de asignaturas, y que el día de mañana me acordaré de lo que me decían mis profesores, de estos trabajos que al principio no entendía, y los mandaré igual que ellos me los mandan a mí, por mi bien.






Creaciones literarias

La creación literaria es un tema muy importante dentro del aula, les enseña muchas cosas, como la correcta expresión, la libertad de que escriba lo que piensa realmente, con ello piensa, ordena en su mente sus ideas, las argumenta, etc. es un tema que debería tratarse más a menudo, porque no es una pérdida de tiempo, sino que es un gran refuerzo para ellos.
Al principio de este bloque hay una oración que, personalmente, considero que es algo muy importante, pero que a todos nos lo han hecho, pero esperemos que el resto no lo haga nunca: “Los maestros no deberíamos calificar con una nota numérica las creaciones literarias y menos calificar un texto por la ortografía y la originalidad.”

Prosa
·         Para esta creación, he utilizado la estrategia del binomio fantástico, que consiste en tomar dos palabras al azar, preferiblemente que no estén relacionadas entre sí, y crear una historia en la que aparezcan estas palabras.
·         La actividad está dirigida para alumnos de tercero y cuarto de primaria.
·         En este caso las palabras son: Tren y libreta.

Tradición familiar
¡Al fin llegó el gran día! Todos los años espero impaciente que llegue el 18 de julio. Mis padres, mi hermano, mis tíos y mis primos siempre nos vamos hasta el 27 a un apartamento enorme entre una montaña y la playa. Mi familia llama a este viaje tradición familiar, por lo que esperamos ansiosos a que llegue el día de la tradición familiar.
Desde que yo me acuerdo, siempre vamos en tren hasta la ciudad donde veraneamos. Cuando nos subimos al tren, lo padres siempre se sientan a hablar y de vez en cuando se ríen, muy alto la verdad. En cambio, nosotros siempre jugamos o nos inventamos historias para que la tradición familiar sea más divertida.
La última vez jugamos al escondite y a las estatuas; ahí fue cuando mi primo Rubén, uno de los medianos, vio un cuaderno muy pequeño detrás de uno de los respaldos del tren. Fuimos corriendo a por él, primero lo miramos nosotros, tenía una fecha muy antigua, y luego se lo enseñamos a los mayores: resulta que era una libreta que hace mucho algún viajero la escondió para que alguien lo encontrara y los grandes afortunados fuimos nosotros. La dejamos en su sitio, y cuando fuimos con los mayores nos dijeron que dentro de esta tradición familiar, haríamos otra: haríamos todos nosotros una libreta para cuando seamos mayores, poder verlas y que nunca se olvide la doble tradición familiar.

Poesía
También existen estrategias para crear textos poéticos. Y algo muy importante que no a todo el mundo sabe es que: La poesía no necesita rimar.
La estrategia que yo he utilizado se denomina “Poema de preposiciones”, que consiste en escribir breves versos empezando siempre por una preposición.
Esta actividad está destinada a niños de sexto de primaria.

Humanidad
A ayudar a aquel que lo necesita.
Ante sus caras de preocupación.
Bajos sus dudas escalofriantes.
Con el cariño que podemos ofrecernos.
Contra la violencia y la corrupción.
De cualquier persona, al mundo entero.
Desde mi educación y mis valores.
En compañía de los más queridos.
Entre ilusiones y deseos.
Hacia cualquier ciudadano del cualquier lugar del mundo.
Hasta el infinito.
Para ofrecer todo de cada uno.
Por ti, él, ella, vosotros, ellos…
Según las necesidades y dificultades.
Sin egoísmos.
Sobre cualquier regla.
Tras cualquier guerra.
Mediante la educación.

Creación de mi libro
Existen tres reglas básicas para la creación de libros: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal.
La creación de mi libro trata sobre el texto en verso que acabamos de leer “Humanidad”, se trata de una poesía, con las mismas características obviamente.
He utilizado algunos materiales, y mi libro ha quedado así:




 Dramatización
La dramatización desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño.
Para su elaboración, lo único que he hecho ha sido escoger el micro-cuento inventado para prosa, y hacer los cambios oportunos para crear la dramatización.
·         Para esta creación, he utilizado la estrategia del binomio fantástico, que consiste en tomar dos palabras al azar, preferiblemente que no estén relacionadas entre sí, y crear una historia en la que aparezcan estas palabras.
·         La actividad está dirigida para alumnos de tercero y cuarto de primaria.

Tradición familiar
Sara: ¡Mamá estoy muy contenta! Mañana por fin es 18 y nos vamos de viaje.
Mamá: Si cariño, mañana ya es el gran día de nuestra tradición familiar. Hemos quedado con tus primos Javier y Rubén a las diez de la mañana en la estación.
(Una vez en el tren el día 18, los primos ya están juntos dispuestos a jugar)
Javier: Este año deberíamos cambiar los juegos, siempre son los mismos…
Rubén: ¡Yo se me algunos! El de siempre del escondite, pero he aprendido uno nuevo en el cole, se llama estatuas. Vamos y os lo explico.
(Los padres se sientan en sus sitios y los niños se van a jugar)
Rubén: … esas son las reglas, si jugamos así os aseguro que lo pasaremos genial.
(Los niños se esconden, liga al escondite Sara)
Sara: ¡Pillado Rubén!
(Rubén no se mueve del sitio, por lo que todos los pequeños se acercan a él)
Javier: ¿Rubén que te pasa?
Rubén: ¡He encontrado un tesoro, mirad! Es muy antiguo y hay muchas cosas en él escritas.
Sara: Vamos a enseñárselo a los padres, ellos nos podrán explicar qué es… siempre lo saben todo.
Papá: ¡Chicos, esto es algo muy valioso!
(Miran todos los padres asombrados ante la libreta)
Javier: ¿Qué es? ¿Qué significa?



Conclusión
Sinceramente, este ha sido el bloque que más me ha gustado. He aprendido mucho compartiendo con mis compañeros sus creaciones y las mías.
Con respecto al aula y la creación literaria, me resulta un tema, ahora mismo, muy importante, sobre todo si empiezan con ello desde pequeños.
Hemos visto como algunos niños que estaban recibiendo clases de creación literaria desde su inicio en la etapa, han creado grandes cuentos en prosa, han aprendido estrategias para poder realizarlos, y se puede apreciar perfectamente la evolución de sus creaciones si continúan con ello.
Me parece un aspecto, a día de hoy, realmente importante. Tengo claro que el día de mañana quiero hacer con mis alumnos las cosas bien, pero también sé que les quiero inculcar las creaciones como algo importante pero divertido, además de inculcarles la lengua como asignatura y como un instrumento de su día a día, algo con lo que ellos disfruten, y yo con ellos.